Itin.3. Primera Etapa - Encuentro 1: Nos preparamos para la comunión con Jesús

Itin. 3. Primera etapa: Dios vive con nosotros

Nota importante--- Catequistas, padres de familia y niños: Para seguir el desarrollo del tema hay que contar con el texto "Discípulos misioneros en Comunión con Cristo" 7a - Edición,  ya que el material presentado en este blog es solo un apoyo didáctico para el desarrollo de los encuentros (los recursos se pueden adaptar o cambiar de acuerdo al contexto en el que viven las familias). Las páginas indicadas para el avance de las tareas corresponden al texto del niño y de la niña (reimpresión de enero de 2020).  Para realizar las actividades los niños pueden involucrar a todos los miembros del hogar, promoviendo así una "catequesis familiar". 

Catequistas:  * Es fundamental seguir preparando los encuentros y complementar los contenidos con las citas del CCE (Catecismo de la Iglesia Católica) y el repaso los materiales y lo aprendido en la EFCCA. * Si no es posible el encuentro presencial con los catequizandos, se pueden buscar alternativas para mantener contacto con ellos y guiarles en su proceso: la radio, las redes sociales, videollamadas, chat, publicaciones web, el correo electrónico, la TV comunitaria, la telefonía, entre otros. 

Encuentro

Nos preparamos para la comunión con Jesús

(Itinerario 3)

* Llegaremos a la meta

- Hacer parte de una nueva comunidad de discípulos liderada por un maestro común: Jesús. 

+ En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo+

Canto: Escuchemos con atención y sigamos la letra del canto (pág. 11)

"Conmigo puedes contar" 



Hablemos con Dios (Oración comunitaria)

Todos: Señor Jesús, estamos aquí porque queremos conocerte mejor, porque deseamos ser tus discípulos y amarte de corazón; y especialmente porque anhelamos ardientemente que vengas a quedarte con nosotros, a ser nuestro Maestro en este grupo de preparación. Ayúdanos a ser fieles discípulos misioneros a vivir como verdaderos hermanos en nuestra familia, con nuestros amigos y ahora con nuestros compañeros de preparación.  Amén.

+ Gloria al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo
+ Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. 

1.Abramos los ojos

Dinámica: "cortina de nombres"

* Esta actividad, que es muy sencilla, se puede realizar con los compañeros de la comunidad de catequesis, con los vecinos del barrio, con la familia... y tiene como propósito "romper el hielo", reconocer la identidad del otro (su nombre) y empezar a crear lazos de hermandad:

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ehIzIiciMDM

Opción 2: "Las iniciales"

Ésta es una segunda alternativa para seguir conociendo a sus compañeros o para divertirse en casa

Descripción: 

* Con la inicial de el nombre de cada uno se ha de elegir una cualidad, un hobby, un deporte, un
objeto... algo que lo caracterice o que le guste. Ejemplo: Mi nombre es Paula y soy "Perseverante", mi nombre es Fanny y me gusta el "Fútbol", mi nombre es "Carlos" y me apasiona el "Cine".
* Se deben respetar los turnos y ponerse de pie cuando le corresponda participar. Se debe procurar no repetir las cualidades en caso de que coincidan las iniciales de los nombres.
* Todos los integrantes estarán sentados, el animador explica el juego e inicia la ronda (indicando el orden)
* Se procura que todos se aprendan los nombres de los miembros de la comunidad y además algún rasgo que lo identifique.
Imagen recuperada de: https://images.app.goo.gl/nJCju9HQtkFcJexTA

Nota: Luego de realizar la dinámica de presentación, realice la actividad indicada en el paso 1 "Abramos por ojos" (pág. 12)

2.Escuchemos a Dios

1. Buscar en la Sagrada Escritura el libro de Hechos de los Apóstoles 2, 42-47, leer y reflexionar sobre lo que la Palabra nos dice orientados de las preguntas que aparecen en el texto del niño y la niña (pág. 13) 

Actividades de refuerzo: 

2. Actividad 1: Identifique las características de la primera comunidad cristiana y elabore 4 frases a partir de ellas. También puede elaborar 4 acrósticos a partir de las palabras: oración, enseñanza, compartir y pan. 


Imagen recuperada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJFhpoqhMdf2JYmDyGPrqPswCHeD2DCGSEftjNztPgB6mIiYssAcpgd6fuLFHLGJqTOSwE3x0SOJTMp6Gwii9j4YNidqei0qejd0-wF1Z7TZo8kyv8xabnN9P6-0dYy_f8Iv7ygP98r27D/s400/comuni.gif

3. Actividad 2: La siguiente imagen se debe descargar e imprimir para poder hacer el ejercicio.

3.Guardemos en el corazón

Ideas fundamentales: 


+ Después de la partida de su Maestro, los discípulos continuaron viviendo como Él les había enseñado: a vivir en comunidad
+ Los discípulos no olvidaron en sus reuniones que Dios quiere que la persona crezca en una familia, en la que se comparta todo lo que Él nos ha regalado
+ ¿Cómo se siente Dios cuando nosotros compartimos? - Muy, pero muy feliz. 
+ Mediante la amistad las personas ya no se preocupan solo por el "yo" ni ven a los demás como alejados "ustedes", sino que a partir del encuentro con Jesús pensamos y nos interesamos por el "nosotros"
+ Es importante recordar que en este proceso no estamos solos, sino que otras personas nos apoyan a vivir el encuentro de amistad y amor con Jesús. ¿Quiénes? - el catequista, el párroco, nuestros padres, los hermanos, los amigos... por ello, en la medida de lo posible, es importante compartir nuestra vida cristiana con ellos: orar juntos, ayudarnos mutuamente, intercambiar saberes, celebrar las fechas especiales, compartir la comida...

Requisitos para vivir en comunidad:

* Preocuparnos por conocer y amar a Jesús y al Padre Dios (a través de la oración, la participación en la Eucaristía, la escucha de la Palabra, el compartir con los más necesitados...)
* Dejarnos guiar por el Espíritu Santo para actuar correctamente
* Como persona: tratar de conocer más a los que nos rodean, escuicharlos, orientarlos con un buen consejo, alegrarnos de sus logros...
*Como grupo: tener un comportamiento propio de niños que nos preparamos para recibir a Jesús Eucaristía, y a ser sus discípulos y sus misioneros: cultivar los valores de la sinceridad, la tolerancia, la responsabilidad, la alegría...
* Perfeccionar nuestra manera de pensar, hablar y obrar con nuestros padres, hermanos, vecinos y amigos
* Cumplir con los compromisos que en cada encuentro nos proponemos para prepararnos a recibir a Jesús
* Realizar las tareas con gran dedicación, ayudados de nuestros padres o aquellas personas que vivan conmigo
* Vivir en comunión con todos los que me rodean y comparten la catequesis

Actividad 1: Después de haber leído o escuchado la reflexión sobre la vida comunitaria, escribo 2 cosas que más me llamaron la atención y que ya practico o puedo practicar en casa (responder en el texto del niño y la niña - pág. 13)

Actividad 2: el árbol del cristiano

Elaboro en el cuaderno el dibujo de un árbol (similar al de la imagen) e identifico cada una de las características que me ayudarán a ser consciente de lo que soy y lo que me falta para ser un verdadero miembro de la comunidad cristiana:

Actividad 3: Escribimos 2 aspectos aprendidos de este paso "Hoy guardaré en mi corazón" (texto del niño y la niña, pág. 13)

4.Vivamos con alegría

Para conocernos más y mejor vamos a realizar el siguiente ejercicio:
- Llame o escriba a uno de sus compañeros de catequesis
- Hablen sobre un tema de interés: las actividades lúdicas, la música favorita, los inconvenientes con las tareas del colegio...
- Hagan un compromiso que favorezca a la comunidad: cumplir con las tareas escolares, ayudar con las tareas del hogar, realizar un acto en favor de alguien, reciclar...
- Elaboren un signo, meme, frase... que les recuerde su compromiso y péguenlo al lado de donde redactaran el pacto (Texto del niño y la niña - pág. 14)

5.Celebremos nuestra fe

Volvamos a cantar "Conmigo puedes contar" (ver video)

* Se puede realizar un gesto de hermandad para hacer esta oración (tomarnos de las manos, cerrar los ojos, tocar el hombro de un compañero...)
 - En ambiente de oración, hacemos las plegarias que se encuentras en el texto (texto del niño y la niña - pág. 14)

Actividad: "Pedido especial"- Podemos elaborar esta tarjeta en el cuaderno y hacer una oración por una persona especial para nosotros

6.Nuestro pequeño taller

- Proponemos un nombre para la comunidad de catequesis y un lema, ojalá con un logo que lo acompañe (lo elaboramos en el texto del niño y la niña, pág. 15). Algunos ejemplos:
















Recuperados de: 

7.Aprenderé de memoria (o repasaré)

- ¿Cuál es la señal del cristiano?
- Rta. La señal del cristiano es la santa cruz: En el nombre del padre, y del Hijo y del Espíritu Santo (+)

Para conocer mejor el signo:




Anexo

Síntesis del tema: 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Itin.3. Tercera Etapa - Encuentro 15: Sacramento del amor

Itin.3. Segunda Etapa - Encuentro 13: La alegría del perdón (Celebración)

Itinerario N° 3 - Discípulos misioneros