Itinerario N° 2 - Dios nos ama
ÍNDICE
PRIMERA ETAPA: tenemos un Dios que nos ama
___________________________________________________
Encuentro
1: Somos amigos de Jesús
Encuentro
2: ¡Qué maravilla, Señor!
Encuentro
3: ¡Qué hermoso!, nos parecemos a Dios
Encuentro
4: Dios tiene un plan para mí
Encuentro
5: Dios nos envía un mensaje
Encuentro 6: “Tu Palabra es eterna”
(Celebración: Entrega de la Sagrada Escritura)
Encuentro
7: Dios nos busca porque nos ama
Encuentro
8: ¿Dónde está tu hermano?
Encuentro
9: Un amigo de Dios: Abrahán
Encuentro
10: El hijo predilecto de Jacob y sus hermanos
Encuentro 11: “Nosotros creemos en Dios”
(Celebración: Entrega del Símbolo)
Encuentro
12: Un gran libertador: Moisés
Encuentro
13: Celebramos las maravillas de Dios: La Pascua
Encuentro
14: Dios nos quiere libres
Encuentro
15: Un camino de esperanza: El desierto
Encuentro
16: Un compromiso de amor: Los Mandamientos
Encuentro
17: Dios da la tierra a su pueblo
Encuentro
18: Defensores del pueblo: Los Jueces
Encuentro
19: Un rey de nuestra historia: David
Encuentro
20: Dios habla a su pueblo: Los profetas
Encuentro
21: El primo de Jesús: Juan el Bautista
Encuentro 22: ¡Una ley que libera! (Celebración:
Entrega de los Mandamientos)SEGUNDA ETAPA: Jesús, un amigo inseparable
Encuentro
23: Nos volvemos a encontrar
Encuentro
24: Dios se ha hecho hombre
Encuentro
25: Jesús nos muestra al Padre
Encuentro 26: Tenemos un Padre que nos
ama (Celebración entrega del Padrenuestro)
Encuentro
27: Nuestro pacto de amor con Dios
Encuentro
28: Y ¿qué es el Reino?
Encuentro
29: Tenemos una madre que nos ama
Encuentro
30: Somos discípulos de Jesús
Encuentro
31: Amémonos los unos a los otros
Encuentro
32: Jesús nos propone su camino (Las Bienaventuranzas)
Encuentro 33: “Jesús nos llama dichosos”:
(Celebración: Entrega de Las Bienaventuranzas)
Encuentro
34: Oremos como Jesús
Encuentro
35: Jesús nos entrega su vida
Encuentro
36: Por nuestra salvación
Encuentro
37: ¡Jesús está vivo!
Encuentro
38: (Anexo 1: Catequesis ecológicas)
Constructores de un mundo nuevo.
Encuentro
39: (Anexo 1: Catequesis ecológicas) Redescubriendo
la obra de Dios.
Encuentro 40: Con María contemplamos a Jesús
(Celebración: Entrega del Rosario) ___________________________________________________
Anexo
2: Los signos bautismales
Anexo
3: Celebración del bautismo de los niños mayores
de 7 años y menores de 12.
INTRODUCCIÓN
DIOS NOS AMA: Este itinerario en dos etapas ha sido
sugerido por algunos
catequistas que, cuando se enfrentan a la preparación de
los niños y las niñas para los sacramentos de la Confesión y de la Eucaristía,
comprueban que éstos ignoran la Historia de la Salvación, las oraciones básicas
del cristiano, ya que vienen de hogares y escuelas donde no se ha realizado
ningún pro- ceso de Iniciación Cristiana.
Esta
situación ha llevado a muchos catequistas a plantear la necesidad de proponer
un itinerario catequístico de Iniciación Cristiana para ser realizado antes de
entrar de lleno en la preparación para la celebración de los dos sacramentos
antes mencionados. Creemos que será un camino muy difícil de re- correr, pues
los principales obstáculos se encuentran al interior de las familias y de los
ambientes, pero estamos convencidos que, a pesar de las dificultades, hay que
empezar a dar pasos concretos en la realización de los itinerarios de
Iniciación Cristiana.
Este
itinerario se propone presentar a los niños y niñas los grandes personajes y
acontecimientos de la Historia de la Salvación para que en ellos encuentren modelos
de vida que les ayuden a ser cada día verdaderos discípulos misioneros de
Jesucristo.
Es
muy conveniente que usted como catequista, profundice cada tema con la lectura
y la comprensión de los textos del Catecismo de la Iglesia Católica, sugeridos
en muchos de estos temas. No olvide que esta guía, es solo eso, una guía y por
tanto es necesario que usted despliegue toda su creatividad para lograr los
objetivos que aquí se proponen. No olvide desarrollar todos los ejercicios
antes de indicarlos a los niños.
Algunos rasgos de los
niños y las niñas
Todo
lo que digamos sobre las características generales, no deja de ser eso,
generalidades. Pero es útil pararse a analizarlas, introducirse en la
profundidad y riqueza de su carácter, lograr sintonizar con la frecuencia de su
efervescente personalidad, porque es algo clave para acertar en su educación.
Ciertamente, las circunstancias en que se ha desarrollado la vida de cada niño
condicionan bastante su forma de ser y su carácter, pero hay todo un conjunto
de rasgos que son comunes a esta edad.
Necesita
hacerse oír. Es fácil verle alzar la voz o buscar con ansiedad el protagonismo,
atraer la atención sobre sí. No conviene ser cómplices de esa tendencia
mostrando excesivo interés por él afectando la convivencia con los demás. Es
travieso e incansable. La actitud de los padres ante sus actitudes deja
enseguida su huella en el carácter del niño. Cuando le hacen frente con
demasiada rigidez se suceden continuos episodios de irritación familiar. Si,
por el contrario, las dejan pasar, su forma de ser cristalizará en un carácter
molesto y prepotente. Acertar con un juicioso término medio entre ambas
actitudes extremas es un continuo reto en su educación. Manifiesta exuberancia,
curiosidad, talante extrovertido y hablador, incluso una cierta ansiedad. Le
falta aún bastante sentido de la medida y de los matices.
El
hecho de que por lo general se porte mejor fuera de casa, no debe extrañar a
los padres. Puede y debe verse como algo positivo: cuando quiere, sabe
comportarse bien. Es una actitud bastante común en esta edad. Es fácil
contemplarle en rebeldía, y oírle decir que hace “lo que le da la gana”, que no
tiene por qué obedecer en todo a sus padres, que ya es demasiado mayor para
hacer siempre lo que ellos quieran... pero nada le gusta más que sentir la
protección del padre o de la madre a la primera dificultad.
La
inocencia, el ardor y la simpatía se combinan en un confuso proceso de
crecimiento. Quizá es ahora menos insistente y más razonable, más compañero de
los suyos. Hace gala de un mayor discernimiento y discreción. Recurre más a
ganarse la aprobación de los demás que a las anteriores presiones y desafíos.
Ya no muestra un egocentrismo tan ingenuo, y es capaz de considerar a sus
mayores, e incluso a sí mismo, con cierta objetividad. Trata de parecer mayor.
Quizás afirma con facilidad que ya no es un
niño y que no debe considerársele
como tal. Este proceso de madurez no es uniforme ni constante, y desconcierta
muchas veces al adulto por sus fluctuaciones y su inestabilidad. Todas sus
actitudes encierran un gran potencial para el bien, pero que puede ser mal
encauzado en un hogar desordenado, un colegio inadecuado o un ambiente adverso.
Puede decirse que la etapa de los diez a los doce años es un periodo clave en
la formación de la personalidad.
Es
una edad estupenda para fomentar su afición a la buena lectura y sus deseos de
saber. Suelen interesarle los cuentos, relatos, biografías o novelas sencillas,
cuyo argumento capte su atención. No suelen gustarle, por el contrario, los
libros o películas de carácter romántico o sentimental, y aún no entiende bien
cómo pueden tener tanto atractivo para los adultos. También es edad de asombrosas
iniciativas, de actitud expeditiva y aires de ejecutivo. Exigirá realización
inmediata para sus buenas ideas, pues su confianza y seguridad en sí mismo
suelen ser arrolladoras.
Actitudes e intereses: Puede haberle
afectado una película de excesivo terror
o suspenso, y desde entonces alberga
nuevos temores. Contrasta sin embargo su ánimo decidido y resuelto para muchas
otras cosas. No suele tener miedo a la velocidad ni al riesgo físico,
normalmente por una falta de experiencia que le lleva a hacerse poco cargo del
peligro en general, salvo que la memoria de un accidente le haga ser más
prudente. Se ha tornado mucho más consciente de su aspecto físico. Tiene una
clara noción de lo que viste la mayoría de la gente y es raro que vaya en
contra de esas corrientes. Si está de moda tal pantalón, aquella camiseta, no
quiere otra cosa.
La
mayor parte de sus actos no están determinados por la pre- meditación, sino por
la post-meditación, una vez que sus padres o profesores le han recordado sus
obligaciones. Sabe de antemano que al final tendrá que hacer las cosas, pero
todavía necesita con frecuencia el impulso inicial para decidirse.
• Le agradan los deportes colectivos.
• Demuestra interés por la música, los
artistas y deportistas famosos.
• Se deja influenciar fácilmente por las
modas, las tendencias y las tribus urbanas.
• Busca amigos de su edad.
• Presentan mucho interés por los
videojuegos y la TV.
|
Anotación:
Se sugiere que para los encuentros celebrativos de las entregas
participen los padres de familia o algún adulto con quien ellos conviven en
sus casas. Es muy conveniente que con mucha anticipación usted pida al
párroco la cartica de invitación a los padres de familia para el encuentro
celebrativo, así podrá enviarla con los niños.
|
NOTAS IMPORTANTES
Quiero catequizar
Asumir la tarea de catequista significa ANIMAR un grupo de personas a crecer en la fe, AYUDARLAS a descubrir a Jesucristo a través del conocimiento doctrinal y de la experiencia. Significa TESTIMONIAR la fe de la Iglesia celebrada y vivida en los sacramentos y en la vida diaria. INICIAR un proceso de fe en la persona de Jesucristo, Evangelio del Padre y Ungido por el Espíritu, para que todos alcancemos la plenitud de la vida cristiana (Cf. CCE 4-6).
Preparar y animar un encuentro catequístico
(Click en la imagen)










Comentarios
Publicar un comentario
Escríbanos, sus aportes son muy valiosos para nosotros.