Itin.3. Primera Etapa - Encuentro 4: Jesús, yo creo en Ti

Itin. 3. Primera etapa: Dios vive con nosotros

Nota importante--- Catequistas, padres de familia y niños: Para seguir el desarrollo del tema hay que contar con el texto "Discípulos misioneros en Comunión con Cristo" 7a - Edición,  ya que el material presentado en este blog es solo un apoyo didáctico para el desarrollo de los encuentros (los recursos se pueden adaptar o cambiar de acuerdo al contexto en el que viven las familias). Las páginas indicadas para el avance de las tareas corresponden al texto del niño y de la niña (reimpresión de enero de 2020).  Para realizar las actividades los niños pueden involucrar a todos los miembros del hogar, promoviendo así una "catequesis familiar". 

Catequistas:  * Es fundamental seguir preparando los encuentros y complementar los contenidos con las citas del CCE (Catecismo de la Iglesia Católica) y el repaso los materiales y lo aprendido en la EFCCA. * Si no es posible el encuentro presencial con los catequizandos, se pueden buscar alternativas para mantener contacto con ellos y guiarles en su proceso: la radio, las redes sociales (videollamadas, chat, publicaciones web, el correo electrónico, la TV comunitaria, la telefonía, entre otros. 

Encuentro



Jesús, yo creo en Ti

(Itinerario 3)

* Llegaremos a la meta

Descubrir el significado de la FE y la importancia de CREERLE a Jesús como aspecto fundamental para celebrar la Eucaristía.
+ En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo+

Canto: Escuchemos con atención y sigamos la letra del canto (pág. 26)

"Granito de mostaza"


Hablemos con Dios (Oración comunitaria)


Todos: Jesús amigo nuestro: sabemos que nos amas y crees en nosotros , por eso nos has llamado a participar de tu Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Por ellos necesitamos comprender qué es la fe y cómo debemos creer en Ti para recibirte dignamente, creer lo que Tú dices y amar lo que Tú amas. Amén. 
+ Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo
+ Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. 
Imagen tomada de: http://blogs.21rs.es/kamiano/2010/12/10/jmj/

1.Abramos los ojos

Dinámica: "Junto a mi casa vive un Señor que no cree"
Descripción: Se reparten - en tiras de papel- los artículos del Credo a los integrantes de la casa, por ejemplo:
- "Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra"
- "Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor"
- "Nació de Santa María Virgen"...
* Se elaborar y distribuyen los artículos según el número de integrantes *

Opción 2: Se descargan e imprimen- en papel de tarjeta o cartulina- las siguientes fichas y a cada uno se le entregan una o dos de acuerdo al número de participantes


Imagen de: https://sites.google.com/site/yocreo1obach/_/rsrc/1472867469386/home/image.jpg
- Un integrante comienza la actividad diciendo: "Junto a mi casa vive un Señor que no cree en... la Virgen María. El que tiene la tarjeta o frase sobre el artículo de María grita ¡nació de Santa María Virgen!, luego dice: "él si cree en la Virgen, pero no cree en la Iglesia..."
- El que tiene el artículo sobre la Iglesia lo grita ¡creo en la Santa Iglesia Católica!, luego dice: "él si cree en la Iglesia, pero no cree en la vida eterna...
- De esta manera se van leyendo todos los artículos del Credo y se repasa en familia.

Cortometraje: "Aprender a confiar"
Veamos el siguiente corto animado y no olvidemos las consignas que se nos presentan para creer en Dios

Puntualizar:
* Es importante aprender el credo de memoria y comprender lo que significa cada artículo, pues es el resumen de toda nuestra fe católica.
* Todo lo que expresamos en el Credo, se encuentra contenido y explicado en el Catecismo de la Iglesia Católica (los mayores orientarán a los niños en explicarles de manera breve qué es el Catecismo)

2.Escuchemos a Dios

1. Buscar en la Sagrada Escritura el evangelio de S. Marcos 2,1-12, leer y reflexionar sobre lo que la Palabra nos dice.  Luego contestar las preguntas que aparece en el texto del niño y la niña (pág. 28)

Actividad 1: La casa del Cafarnaúm
2. Armemos la casa en donde fue sanado el paralítico (descargar, colorear, recortar y armar)
- La línea seguida es para recortar y la línea punteada para doblar

3.Guardemos en el corazón

Ideas fundamentales: 
+ La fe es un regalo de Dios. La persona cree por la escucha atenta y constante de la Palabra de Dios y actúa de acuerdo a ella.
+ "La fe es entregarse a Dios, pero transformando la propia vida" - Papa Benedicto XVI
+ El Evangelio nos muestra la fe como camino, como proceso de vida, como un sí a Dios que se nos muestra en Jesús.
+ El discípulo de Cristo no debe sólo guardar la fe y vivir de ella sino también profesarla, testimoniarla con firmeza y difundirla" (CCE 1816)
+ Cuando leemos la Sagrada Escritura y nos esforzamos por comprender lo que dice, con respeto y amor, Jesús ve esto como un acto de fe.
+ Cuando hacemos favores de buena voluntad a nuestros amigos, vecinos, padres... y colaboramos para que todo salga bien en la escuela, en la casa, en el barrio... esos son actos de fe y amor a Jesús. 
+ La fe en Jesucristo, Muerto y Resucitado, nos compromete a decir con nuestra vida que vivimos para Dios en el servicio generoso y desinteresado a los más necesitados. 
+ Nuestra fe en Jesucristo no es una idea, es algo vivo, es una experiencia que abarca y compromete toda nuestra vida. 

ActividadMapa conceptual
- Desarrollar la ficha interactiva "Jesús hace el bien"
- Seleccionen en cada recuadro la palabra que corresponde para completar la frase
- Dé click en "terminado", compruebe sus respuestas y envíelas a su catequista.

Click en la imagen

Imagen tomada de: https://i.pinimg.com/originals/89/cd/cb/89cdcbcda636e1f49a9f828eea97a44b.jpg

Síntesis de lo aprendido

Actividad 2: Escribimos 2 aspectos aprendidos de este paso "Hoy guardaré en mi corazón" y leemos la enseñanza del Papa Benedicto XVI (texto del niño y la niña, pág. 28)

4.Vivamos con alegría


Actividad 1: Compromisos de fe
* Entre todos elaboraremos una planilla de compromisos que iremos realizando cada semana o cada mes como verdaderos creyentes en el Señor. Se ubicaran en un lugar visible de la casa con el fin de que todos puedan leerlos y así ponerlos en práctica. Ejemplo: enero: 15 - 12:00m - principio: corregir con buenas palabrasm sin gritar o golpear a la otra persona.
Un modelo de planilla: 
* Actividad 2: Escriban su compromiso para manifestar la fe en la familia contestando las preguntas del texto del niño y la niña (pág 29) 

5.Celebremos nuestra fe

Celebración: Mi Credo
* Antes de la celebración:
*Cada uno elige la parte que más le llame la atención del Credo
* De manera creativa construiremos varios separadores de libro y escribimos cada parte del Credo cada uno de ellos, acompañados de una imagen y colores atractivos. 
* Es importante elaborarlos en un material resistente (cartón paja, cartulina de colores, plástico...)
Modelo de separador: 

Celebración

* Veamos y escuchemos el video del canto "La semilla de mostaza": 

* Cada uno toma el separador que elaboró y lo lee en voz alta, hace una oración espontánea y luego lo regala a la persona
* Todos oran juntos con el Credo. 

Nota. Escribimos nuestro credo personal en el texto del niño y la niña (pág. 29) y enviamos la evidencia al catequista.

6.Nuestro pequeño taller

* Con ayuda de los adultos vamos a organizar los artículos del credo
* Descargar la imagen, imprimirla y completarla
* Envíen copia de la ficha desarrollada al catequista para que lo revise
* Luego de organizar los artículos de la ficha, desarrollamos la actividad en el texto del niño y la niña (pág. 30)

7.Aprenderé de memoria (o repasaré)

- El Credo
Recuperado de: https://arguments.es/dibujosycosas/wp-content/uploads/2015/01/credoventanablog-723x1024.jpg

Comentarios

Entradas populares de este blog

Itin.3. Tercera Etapa - Encuentro 15: Sacramento del amor

Itin.3. Segunda Etapa - Encuentro 13: La alegría del perdón (Celebración)

Itinerario N° 3 - Discípulos misioneros